Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Demasiados autos

por La Tribuna

Los Carrera - Vicuña Mackenna / Fredy Muñoz / La Tribuna

Las conclusiones no pudieron ser más decidoras. En la ciudad de Los Ángeles, casi la mitad de los desplazamientos se realizan en automóvil particular. Un 46% para ser más preciso. Mucho más atrás están quienes se trasladan caminando (24%) y en tercer lugar recién aparece el transporte público (17%). Pese a la red de ciclovías, solo un 2% lo hace en bicicleta. Otro 11% corresponde a quienes usan Uber, taxis o medios similares.

Ese fue el dato más significativo que fue develado en la encuesta Origen-Destino, realizada durante 2021 y 2022 por la consultora Traza, a instancias del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Se trata de una eficaz herramienta que permite contar con información actualizada para la toma de decisiones en material de planificación urbana, vialidad, transporte público, entre otras materias.

Que la mitad de los desplazamientos sean en automóvil particular no es una buena noticia. "Desalentador" fue la expresión usada por Rodrigo Medina González, secretario ejecutivo de Sectra, para resumir lo que fue la presentación del informe que tuvo la participación de autoridades locales y dirigentes de organizaciones sociales.

De hecho, en Los Ángeles se usa más el automóvil particular que en urbes de un tamaño mucho mayor, como Santiago, Valparaíso y Concepción. Pero no se trata de que cerca de la mitad de los desplazamientos sean de esta manera, sino que en un buen porcentajes, los trayectos no superan las 10 cuadras de distancia.

Las consecuencias son evidentes. La congestión en la ciudad es evidente. Ya no se trata que ocurra en horas de alto tráfico, sino que sucede prácticamente en todas las horas del día, los siete días de la semana. Pero los problemas no terminan ahí. La gran cantidad de vehículos en circulación deriva en un aumento de la contaminación, en mayores tiempos de viaje y en un incremento de los riesgos de accidente. De manera colateral, es causal del aumento de la ansiedad y tensión en los conductores.

Hace dos décadas, el panorama era muy distinto. En 2004 cuando, cuando se dieron a conocer las conclusiones de la encuesta Origen - Destino de Los Ángeles, el dato más llamativo era que el 40% de los desplazamientos era a pie. En ese entonces, en el área urbana vivían cerca de 120 mil personas mientras que los permisos de circulación apenas frisaban los 20 mil. Hace dos décadas, varias villas y poblaciones del sector sur estaban recién en los planes habitacionales (Chile Barrio y Parque Lauquén, por mencionar algunas), poco y nada había crecido la ciudad al poniente y ni siquiera se atisbaba que la zona nororiente (avenida Sor Vicenta) tuviera un desarrollo en ese ámbito.

Nadie duda que en estos 20 años, la ciudad de Los Ángeles ha cambiado de manera sustantiva. Lo bueno de conocer esta última información, cuyos datos pormenorizados fueron divulgados en la jornada de este jueves, es que se puede actuar en consecuencia. Hace tiempo que viene dando vueltas la idea que la ciudad cuente con una flota de buses eléctricos de alto estándar que cumpla horarios y recorridos fijados por contrato y no solo en función de la demanda. También en generar incentivos para el uso de las bicicletas, de manera que el porcentaje de utilización crezca del modestísimo 2% que reveló el reciente estudio. Los datos están, son muy elocuentes. Ahora, hay que actuar en consecuencia.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto