Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Gripe aviar

por La Tribuna

Gripe aviar gallina /

Las alarmas están activadas. La influenza aviar H5N1, la enfermedad que llegó a Chile a través de aves migratorias provenientes del hemisferio norte, ha provocado una situación de emergencia zoosanitaria como no se observaba hace muchas décadas en el territorio nacional.

El primer caso se detectó en diciembre del año pasado, diseminándose y contaminando a medida que avanzaban hacia el sur, afectando ahora a 14 regiones, principalmente a través de fauna silvestre marina, lo que está causando un grave daño a la biodiversidad.

Los primeros reportes de la influenza aviar en Chile se remontan al año 2002 que obligó a sacrificar una cantidad limitada de pavos en la zona de Valparaíso. De ahí en más, hubo casos de la enfermedad, todos los cuales fueron rápidamente controlados por los organismos responsables y las empresas avícolas.

Sin embargo, en esta ocasión se trata de un problema mayor en cuanto a la zona afectada y la cantidad de especímenes afectados. Incluso, se ha confirmado un contagios de gripe aviar en una persona de 53 años, el cual ha recibido atención de salud oportuna para evitar problemas de mayor envergadura.

Según los reportes del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), actualmente son 40 especies afectadas por el virus en el territorio nacional, siendo las más perjudicadas el pelícano, guanay, gaviota dominicana, garuma y piquero, entre otras. Solo en la Región del Biobío, se reportan 171 animales muertos por sospecha de influenza aviar.

La industria ha muestreado más de 5 mil aves, con 5 planteles industriales con casos positivos. Los casos más severos ocurrieron en planteles avícolas en la Región de O’Higgins y hace unos días se confirmó una situación similar en la comuna de Florida (provincia de Concepción). En ambos lugares se debió sacrificar a la totalidad de las aves por el riesgo potencial de estar infectadas.

En cuanto a la afectación en los traspatios de las viviendas, práctica muy común en los sectores campesinas, se han realizado más de 29 mil muestras con 69 traspatios positivos. Todos ellos fueron erradicados, incluido el caso en el sector Candelaria (al poniente de Los Angeles) que obligó a sacrificar a 90 gallinas.

Por otro lado, se ordenó la prohibición temporal de caza de todas las especies de aves silvestres, medida que busca evitar la manipulación y traslado de aves, eventualmente positivas, que pudiesen diseminar el virus.

A la par de asegurarse que el consumo de carne de pollo y de huevos es seguro para la población, se ha puedo mucho énfasis en el llamado a la ciudadanía a no tocar ni mover aves enfermas o muertas, además de exhortarse a los dueños de aves de corral a que extremen las medidas de bioseguridad en sus instalaciones, principalmente encerrando a sus aves para evitar el contacto con aves silvestres u otras que pudiesen estar afectadas, resguardando su alimento y agua de bebida.

"Nunca había ocurrido en Chile hechos como los que están ocurriendo ahora", alertó la directora del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de Chile (Sernapesca), Soledad Tapia. Por lo mismo, debido a lo inédito de esta situación, que incluso puede afectar el consumo de alimentos que son fundamentales en los hogares del país, es que se hace urgente arbitrar medidas más urgentes, no solo en función de la emergencia zoosanitaria actual, sino en las que pueden suceder en los años siguientes.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto