Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Director de la DGA en Biobío: "El cambio climático no es futuro, lo estamos viviendo hoy"

por Juvenal Rivera Sanhueza

Claudio Morales aseguró que el plan diseñado para contingencias como las inundaciones ocurridas este año, considera la participación de "tres actores que son claves y que deben actuar de forma consecutiva" para reducir el impacto en las comunidades.

Inundaciones / La Tribuna

"La tranquilidad que podemos dar como DGA es que todo está completamente monitoreado. Hay obligaciones legales que las empresas generadoras deben cumplir y nosotros tenemos atribuciones de fiscalización para que verificar sus cumplimientos".

Con estas palabras, el director general de Aguas de la Región del Biobío, Claudio Morales, se refirió a cómo se abordó la nueva emergencia originada por las lluvias del 20 y 21 de agosto, que volvieron a provocar los desbordes de ríos y esteros.

La autoridad puso énfasis que el plan diseñado para este tipo de contingencias considera la participación de "tres actores que son claves y que deben actuar de forma consecutiva".

En primer término, está la Dirección General de Aguas (DGA) "como el ente técnico que tiene a su cargo el monitoreo de la toda la red instalada en la Región del Biobío, con 130 estaciones para medir caudales, lluvia y nieve acumulada. Además, hay estaciones de pozo para medir nivel de acuíferos".

Los reportes de la DGA, que se activan a partir de las alertas dela Dirección Meteorológica de Chile, se derivan al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), organismo que "dan las alertas en base a la información técnica que proporcionamos", precisó Morales.

El informe de Senapred (sucesor de la Onemi como organismo encargado de las emergencias), se remite a su vez a los municipios y sus equipos de emergencia para comunicarlo a las comunidades que potencialmente pueden verse afectadas.

"Esta cadena debe operar de manera virtuosa para que funcione bien y llegue en forma adecuada a las personas", recalcó el director regional de la DGA.

Hizo presente que desde que reciben las alertas meteorológicas, "tenemos el tiempo suficiente de reacción para avisar a Senapred y los municipios. Cuando el viernes 18 se generó la alerta amarilla, empezamos el monitoreo por lo que pudiera suceder el sábado y el domingo en que hubo crecidas y se emitieron las alertas rojas de evacuación".

En el caso de la provincia de Biobío, Claudio Morales reiteró que hay dos cuencas que hacen el mayor aporte hídrico, que son las del Laja y el Biobío. En el caso de la primera, hizo ver que si bien hay centrales, éstas son de paso y, en consecuencia, no tienen la capacidad de regular los caudales.

En tanto, en la del Biobío están las centrales Ralco, Pangue y Angostura, la más significativa de las cuales es la primera que tiene una capacidad de almacenamiento de mil 200 millones de metros cúbicos (Pangue solo puede albergar 85 millones de metros cúbicos y Angostura, 120 millones m3).

"Ralco permite hacer una regulación, tema que en la víspera se analizó con la generadora, la junta de vigilancia y la delegada provincial Paulina Purrán. Ello permitió efectuar una maniobra de evacuación preventiva para que generara a plena capacidad desde ese día y realizar la apertura de compuertas con niveles de seguridad aguas abajo", precisó el personero.

"Desde la alerta preventiva, fue un proceso controlado en todo momento lo que nos permitió que el lunes se tuviera una cota de operación incluso más baja que cuando se inició. Es una manera de ecualizar y achatar el peak de crecida distribuyéndola en mayor cantidad de tiempo y retrasando el caudal máximo, evitando consecuencias mayores en las comunidades".

COMUNIDAD

El director regional de la DGA puso acento en el rol de la comunidad frente a las situaciones de emergencia. Precisó que aunque tienen monitoreados los cauces y las precipitaciones, "nadie conoce mejor su territorio que las personas que viven ahí. Por eso, las juntas de vecinos son claves. Necesitamos el feedback de los territorios para ir avanzando".

Hizo presente que en el país "no cuenta con modelos predictivos que permitan saber que con cierto caudal y volumen de precipitaciones se va a inundar tal sector. Nos hemos desarrollado modelos que permitan establecer los lugares donde pueden haber desbordes, por eso, es clave la información que se genera en los propios territorios".

En ese contexto, Claudio Morales recalcó que fenómenos atmosféricos como los vividos este año2023 "llegaron para quedarse. El cambio climático no es futuro, lo estamos viviendo, tanto en estas crecidas importantes dos veces al año, o la sequía de 14 años".

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto