Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Experta insta a microempresas a formalizar emprendimientos para acceder a seguridad laboral

por Pía Oliva Moscoso

En medio de la crisis sanitaria por Covid, surgieron muchos de emprendimientos que siguen operando en la informalidad, lo que limita su acceso a la seguridad laboral y oportunidades de crecimiento, argumenta Ámbar Morales, contadora auditora.

Emprendimientos / freepik.es

Cada día en Chile surgen nuevas ideas de negocios y emprendimientos, los cuales se vieron aumentados también debido a la pandemia de Covid-19, la que hizo aparecer nuevas micro empresas, muchas de las cuales hasta el día de hoy no se han formalizado. Por ese motivo, expertos en el área hacen un llamado a regularizar esta situación para acceder al sistema de seguridad laboral.

En primera instancia, es necesario entender el concepto de la formalización de emprendedores, lo cual en palabras de Ámbar Morales, contadora auditora, señaló que "En palabras simples, la formalización son todos los trámites para que tu idea de negocio o tu negocio informal pase a ser un negocio formal, regularizado por el estado, por el Servicio de Impuestos Internos (SII) e ir cumpliendo con las normativas vigentes."

¿Qué necesito para formalizarme?

Para comenzar, se debe tener en claro el objetivo principal del emprendimiento o negocio. "Si queremos solamente trabajar este negocio y que nos sirva para subsistir, o si tenemos aspiraciones para hacer crecer este negocio, así que dependiendo de eso veremos si queremos trabajar como persona natural con inicio de actividades o como una persona jurídica, que ahí están los diferentes tipos de sociedad", comentó Ámbar.

Explicó además, que si bien es cierto que para formalizar se necesitan una serie de procedimientos, ahora están bastante más simplificados a través de la página web del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, "Tu Empresa en un Día" (www.registrodeempresasysociedades.cl) "En la cual se puede ver detalladamente el paso a paso de cómo formalizar. Primero la escritura, la obtención del rut, el inicio de actividades del SII, facturación, etc. Y la última parte es la seremi y municipalidad", señaló la experta.

En cuanto a los permisos municipales, afirmó que "Todas las empresas que inicien actividades están obligadas a también tener un permiso municipal, independiente de la forma en que se venda o se comercialice el producto o servicio. Si tú quieres vender por internet y das inicio de actividades, también debes tener un permiso municipal, esa es la legalidad."

OBLIGACIONES

Al formalizarse, existen algunas obligaciones que se adquieren, "pero en el fondo son bastante simples. Si eres ordenado, lo puedes hacer sin ningún mayor inconveniente. Por toda prestación de servicios o ventas tienes que dar obligatoriamente una boleta o factura, dependiendo de lo que quiera el cliente; declarar mensualmente el formulario 29, que la gente comúnmente lo llama el IVA; pagar la declaración de renta, que es anualmente; y también las obligaciones previsionales, que en el caso de que tu contrates a personal es obligación ese aporte", expresó la contadora auditora.

En ese sentido, la seremi del Trabajo de la región del Biobío, Sandra Quintana, comentó que "este país no puede seguir teniendo a mucha gente trabajando de manera informal,  ya que quedan totalmente desprotegidos, ya que no pueden optar a tener sus trabajadores un contrato, quedan con una salud que no van a poder recurrir al sistema de salud, no podrán mejorar sus condiciones desde el punto de vista de la seguridad laboral, etc. Cuando estas fuera de la formalidad  quedas sin protección social".

VENTAJAS

Por otra parte, así como hay ciertas obligaciones con la formalización de un negocio, también existen ventajas o beneficios que van de la mano con el mejorar la calidad de vida de las personas a través del legalizar las funciones de un emprendimiento. De esta forma, Ámbar Morales entregó algunas claves que se deben considerar como beneficios de la formalización.

Comentó que en primer lugar, "puedes empezar a cotizar en el sistema de salud, y en el sistema de AFP para la jubilación, también si tienes hijos puedes agregarlos como carga familiar. Por otra parte, está el tema de poder demostrar solvencia económica, que si bien es cierto hay muchas personas que están trabajando de manera formal o informal, pero como no cotizan, cuando llega el momento de adquirir un crédito hipotecario o un crédito para poder solventar algún tipo de negocio, no tienen como demostrar que realmente tienen ingresos."

Finalmente, este proceso entrega un grado de formalidad al negocio, "por ende te permite poder licitar, ya que existen páginas que te permiten trabajar directamente con el Estado, en donde tu licitas tu producto o servicio y te abre un millón de oportunidades. Pero lo más importante, es que logras verte formal para la gente, que seas confiable para un cliente. Eso habla muy bien de ti y de tu marca, te posiciona y te abre una segmentación de clientes más grande, y así es como la formalización te da un respaldo", concluyó.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto