Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Especialista ahondó en las implicancias de un contagio de sarna

por Nicolás M.

De acuerdo a la profesional, la sarna "es una enfermedad que está activa en la población, presente en todos los niveles y en todos los estratos sociales (...) Muchas veces los pacientes le dan una connotación negativa o estigma al relacionarla con un mal aseo, y no es así, es una enfermedad contagiosa como cualquier otra".

Contexto / Freepik

En ediciones anteriores de diario La Tribuna se dio a conocer la situación por la que atraviesa la Escuela G-914 El Amanecer de Duqueco, establecimiento que debió suspender las actividades masivas programadas para esta semana, luego de que tres estudiantes, pertenecientes al mismo grupo familiar, se notificaran con un contagio positivo de sarna. Hechos frente a los cuales está en conocimiento la Seremi de Salud del Biobío y la Dirección Comunal de Salud Los Ángeles.

Frente a este panorama aún en desarrollo, el equipo de prensa contactó a la Dra. Marianne Kolbach, dermatóloga de Clínica Universidad de los Andes, para conocer las aristas que componen casos como los notificados en la escuela angelina.

En primer lugar, la entrevistada explicó qué es esta enfermedad, no muy conocida por algunos: "Consiste en una infestación producida un ácaro llamado Sarcoptes scabiei, parasitosis, que se transmite de humano a humano y que genera la aparición de lesiones papulares en el cuerpo, que dejan costras y producen una picazón (...) Además de estas lesiones papulovesiculares, deja unas lesiones que son lineales, a lo cual se les denomina surcos acarinos".

"Esta enfermedad tiende a tener un periodo de incubación de aproximadamente 15 días y durante el periodo de incubación también es infectante, o sea, puede contagiar a otras personas, pero cuando ya hay manifestación de lesiones clínicas, es decir, cuando se observan las lesiones, es cuando se produce la mayor contaminación y riesgo para el resto de la población", complementó la especialista.

EL RIESGO DEL CONTACTO

A raíz de su facilidad de contagio, esta enfermedad obliga a las personas a tomar medidas drásticas que impidan su difusión entre las comunidades. De acuerdo con la Dra. Kolbach, cuando se evidencia un caso positivo de sarna, "deben ser tratadas todas las personas que han pernoctado, o sea, han dormido con los pacientes involucrados, y si, por ejemplo, esto sucediera en un centro de salud o en una casa de reposo, son todas las personas que han tenido contacto con la persona enferma".

En alusión a la situación de la Escuela G-914 El Amanecer de Duqueco, la profesional refirió que deben ser tratados todos los integrantes del grupo familiar contagiado. Lo anterior, siendo corroborado en los últimos días por la Dirección Comunal de Salud Los Ángeles, quienes manifestaron que durante el viernes 08 de septiembre se les indicó el tratamiento correspondiente a todo el grupo familiar.

EN QUÉ CONSISTE EL TRATAMIENTO

"El tratamiento dependerá de la edad de la persona y si es una mujer embarazada o no. En el caso de las personas desde los dos años en adelante, se trata con una preparación magistral utilizando permetrina al 5 % y se debe aplicar en formato crema a lo largo de toda la superficie del cuerpo, desde el cuello hasta los pies, especialmente en la zona interdigital o entre los dedos de los pies (...) Si es una mujer embarazada, el tratamiento es una vaselina azufrada, que es un tratamiento que es un poco menos eficiente, pero no es tóxico para el feto", aseveró la entrevistada.

Otras consideraciones que van de la mano con el tratamiento, explicó la Dra. Kolbach, son los artículos personales de los pacientes en recuperación: "Todas las cosas en contacto o artículos personales que tienen relación con los pacientes tienen que ser tratados en forma muy exhaustiva, deben ser lavados a la mayor temperatura que aguante el material, utilizando en el caso de la ropa, por ejemplo, la plancha (...) Si no se pueden lavar deben ser guardados en bolsas oscuras por más de 15 días en un lugar oscuro y cerrado".

CÓMO SE VE ESTA ENFERMEDAD EN CHILE

Según la visión especializada de la entrevistada, la sarna "es una enfermedad que está activa en la población, presente en todos los niveles, en todos los estratos sociales, y que cuando hay mayor cercanía o hacinamiento, se hace un poco más difícil de manejar".

A diferencia de lo que se puede pensar, el principal foco de contagio de esta enfermedad son los humanos, puesto que, la conocida sarna animal es distinta a la sarna humana: "La sarna humana no proviene ni se contagia a los animales (...) Existe una sarna animal, traspasada por una zoonosis, que sí se puede contagiar, pero el ácaro muere en el cuerpo del humano".

La Dra. Marianne Kolbach, dermatóloga de Clínica Universidad de los Andes, afirmó que: "La sarna es una enfermedad como cualquier otra (...) Muchas veces los pacientes le dan una connotación negativa o estigma al relacionarla con un mal aseo, y no es así, no es un problema de aseo, es una enfermedad contagiosa como cualquier otra, por lo tanto, hay que tenerla en consideración y tratarse con un profesional. Si uno deja a libre evolución una enfermedad así, se puede sobreinfectar y producir cuadros inflamatorios más importantes".

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto