Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Conservación de las abejas: un proyecto que es realidad en la provincia de Biobío

por Marcela Vidal

Un grupo de profesionales potenció este trabajo que se basó en congelar espermios de abeja con el fin de garantizar la vida de esta especie amenazada por la extinción.

08-02-2019_20-48-581__abejas20.jpg /

En el último tiempo las abejas se han trasformado en una preocupación a nivel mundial, debido a su posible extinción ante la irresponsabilidad de la raza humana por el uso excesivo de sustancias que dañan el medio ambiente y sobre todo apuntan a la considerable reducción de su hábitat.

Ante esto, muchos son los estudios que se han llevado a cabo para terminar con este daño que amenaza diariamente la naturaleza y con ello esta especie que es considerada un equilibrio para el mundo.

De hecho, fue el mismo Albert Einstein, quien entre sus frases más célebres dijo que “Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida”.

Con este daño ya en curso, son muchas las organizaciones y profesionales que buscan diariamente evitar está pérdida para el ecosistema, como ya ha sucedido con otras razas y la provincia no ha quedado ajena a ello, ya que en Los Ángeles, en un centro de estudio colabora para detener este proceso que sin duda se ha manifestado a nivel mundial para promover su cuidado.

Se trata de un proyecto fomentado con la Fundación para la Innovación Agrícola (FIA) y el Centro de Investigación Apícola Abejas del Biobío con la Pontificia Universidad Católica de Chile, quienes trabajan en un proyecto de se inició el año 2013 y finalizó durante el año 2017, donde se investigó la manera de crioconservar semen de zánganos con fines comerciales y sobre todo de la conservación de la especie Apis Mellifera.

Sobre este proyecto en beneficio directo de la especie en peligro de extinción,  Ricardo Acuña Jara, Ingeniero Civil Industrial, experto en Inseminación de Abejas Reinas, Universidad de California, quien trabaja con  otros tres profesionales especializados en el área explicó a La Tribuna FinDe que “en el 2012 el Centro de Investigación Abejas del Biobío Limitada se presentó al concurso nacional de innovación agropecuaria de FIA, que entrega fondos para explorar y desarrollar temas de interés para la agricultura chilena”.

Este correspondió a un proceso desarrollado en varias etapas, la primera de ellas fue el proceso denominado proyecto de crioconservación de espermios de zánganos de Apis mellífera en Chile, que se inició en julio de 2013 y terminó en febrero de 2017.

En su etapa inicial y según se dio a conocer por parte de los profesionales encargados de llevar este sueño a la realidad, esto se inició con un análisis morfológico de los espermatozoides de zánganos para conocer su estructura molecular y dimensiones, en definitiva, saber qué tipo de célula se tenían que congelar.

Una vez teniendo claro el tipo de célula, el equipo investigador procedió a analizar el medio por el cual los espermios eran trasladados desde Los Ángeles a Santiago, donde se analizaron varias recetas de soluciones, - llegando a la conclusión-, que la más efectiva y que aseguraba el mayor número de espermios vivos, era la utilizada desde siempre por Abejas del Biobío.

UN PROCESO QUE GARANTIZA LA PERDURACIÓN DE ESTA ESPECIE

Este proceso corresponde a una solución salina o buffer para inseminación de abejas reinas, la que es utilizada en todo el proceso de inseminación y va desde la cosecha del semen, almacenamiento en pajuelas plásticas o de vidrio para realizar la inseminación de las abejas reinas vírgenes, e incluso para el lavado de los distintos equipos y accesorios que se manejan en el uso de ésta técnica.

Lo interesante, según agregaron era garantizar la vida de otras razas como es el proceso de crioconservación de espermatozoides de la raza denominada zánganos Apis mellifera.

En medio de esto, todas las pruebas para la búsqueda de la o las soluciones crioprotectoras de zánganos se realizaron en laboratorios, donde se hace hincapié que estas soluciones fueron determinadas exclusivamente para los espermios de zánganos, de ahí la importancia de conocer su morfología previamente y donde se determinó que al menos tres de las soluciones estudiadas, tenían el potencial de ser usadas en el proceso de congelamiento.

En este proceso, los profesionales realizaron el ejercicio de  congelar y descongelar los espermios  que tenían que quedar vivos y completamente sanos en cuanto a su estructura morfológica.

En la segunda etapa, -una vez inseminadas las abejas reinas vírgenes en terreno-, los estudios determinaron que éstas reinas debían generar obreras hembras. Es decir, que los espermios mantuvieran su capacidad fecundante.

En medio de estos procesos, los profesionales dieron a conocer que tras los estudios se determinó un gran éxito bajo el punto de vista de investigación académica, ya que los valores promedios obtenidos fueron por sobre el 50 %, de lo proyectado por el equipo de trabajo.

Esto indicó que por sobre el 50 % de los espermios de zánganos  congelados con nitrógeno líquido a menos 196 °C, despertaban al descongelarlos y tenían potencial para fecundar los huevos de la abeja reina. Esto último debía ser demostrado en terreno al realizar inseminaciones instrumentales con semen descongelado.

Pasando a la segunda etapa -las pruebas de campo-, cuando se trabaja en proyectos de investigación y desarrollo, gran parte de las universidades y centros de investigación se quedan con los méritos de alcanzar “las metas académicas” y en estos resultados la mayoría de las veces, no salen de las paredes de sus laboratorios y se dan por terminado y cumplidos los proyectos que fueron financiados por fondos públicos.

“Nuestra empresa, teniendo una mirada empresarial y con una clara visión hacia resultados aplicables en el sector apícola, siempre estuvo atenta a propiciar resultados en terreno. Esto explica el por qué se realizaron distintos ensayos con las “recetas de crioconservación y descongelación” en abejas reinas, simulando lo que  hacía permanentemente  la empresa con semen fresco”.

“Fue fuerte la presión que ejerció  la empresa al equipo de investigadores para que  entregaran  resultados que se pudieran utilizar en procesos normales  y sobre todo,  comercializar pajuelas de semen congelado en el futuro. Además de constituir el primer banco de semen”.

EXPLICACIÓN DE UN PROCESO QUE HOY ES POSIBLE

La Partenogénesis, según explican los profesionales que trabajaron en este proceso, es un concepto que se emplea en la biología para nombrar a un mecanismo reproductivo que comparten ciertas especies animales y vegetales y se lleva a cabo cuando las células sexuales femeninas se dividen repetidamente sin que se hayan vinculado con anterioridad a un gameto de tipo masculino. Debido a sus características, pueden calificarse como una reproducción sexual de tipo monogamética (ya que cuenta con la intervención de una clase de célula sexual) o, incluso, como un mecanismo reproductivo asexual en el caso de las obreras y abejas reinas hijas, estas provienen de una reproducción sexual en donde se unen las dotaciones genéticas del zángano padre con los de la reina madre,  produciendo una nueva combinación genética, formando cigotos diploides.

“Desde el punto de vista de transferencia genética, tanto las obreras y reinas hijas, son equivalente, la única diferencia, es que las primeras no tienen desarrollado sus aparatos reproductivos por la menor alimentación con jalea real en su etapa larval”, fundamentaron sobre este estudio tan fortalecedor para la comuna.

En el proceso de exitosas pruebas, una vez que las abejas reinas inseminadas con semen congelado/descongelado, iniciaron su postura, se esperó nueve días para determinar en forma indirecta si las larvas generadas eran hembra o machos. Una vez que la reina pone un huevo, a los tres días nace una larva y al día 9 en caso de ser obrera, inicia el operculado (cerrado) de la celdilla. Si una vez operculada la celdilla es totalmente plana, es señal que se está frente a una hembra y si es más abultada es señal que es macho.

OBJETIVOS DE UN GRUPO DE PROFESIONALES

Sobre este proceso y las razones de aplicarlo en nuestro país y en la provincia, Ricardo Acuña dijo que la idea nació principalmente por la amenaza actual que surge para la vida de las abejas.

“Principalmente, la agricultura de monocultivos y la destrucción de la flora local, provocada por estos monocultivos, al destruir hierbas y pastos que producen néctar que alimentan a las abejas. Por otra parte y cómo ya es conocido por el mundo apícola, los pesticidas usados en la agricultura. Y el más importante, el parásito varroa, que explica más del 80 % de las muertes de las abejas a nivel mundial”.

Sobre esto agregó que este proyecto nos permite liderar y desarrollar líneas genéticas con características benéficas para la agricultura nacional que pueden apoyar a la polinización de frutas y semillas, con abejas más mansas, productivas y con control de antivarroa en forma natural.

Una vez que nuestras abejas son desarrolladas, son colocadas a la venta en nuestra plataforma de internet para que cualquier apicultor nacional o internacional tenga acceso a ellas con sólo un click del carro de compras, que tras los excautivos estudios hoy es posible gracias al apoyo de fondos que promueven que esta especie tan fundamental para el hábitat siga formando parte de ésta, gracias al interés de revertir los considerables daños del hombre.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto