Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna
Columnista

Transición energética en Biobío

La Tribuna

por La Tribuna

Sin duda que Chile ha dado pasos significativos hacia la transición energética, consolidándose como líder regional en el desarrollo de energías renovables no convencionales (ERNC). En 2024, el país alcanzó una inversión histórica de USD 5.695 millones en el sector, con un crecimiento del 231% respecto al año anterior, lo que permitió que las energías renovables representaran el 68% de la generación eléctrica nacional, destacando la participación de la solar, la eólica y el almacenamiento. Sin embargo, a pesar de estos avances, persisten desafíos críticos que requieren atención urgente.

El balance presentado por la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA) subraya el posicionamiento de las ERNC como el segmento con mayor capacidad instalada, con 51% del total del sistema eléctrico. La energía solar fotovoltaica se reafirma como la principal fuente, con 11.746 MW, seguida por la eólica, con 6.470 MW. A su vez, los sistemas de almacenamiento también tuvieron un crecimiento notable, con más de 3 GW en operación y proyectos en distintas etapas de construcción.

La provincia de Biobío, clave en este contexto, destaca por el desarrollo de proyectos en energías renovables. Con recursos naturales abundantes y un entorno propicio para la implementación de proyectos solares y eólicos, la zona ya está haciendo un aporte sustantivo en el proceso de descarbonización del país. En este camino, la generación de energía limpia es esencial para cumplir con las metas de carbono neutralidad al 2050.

A pesar de los avances, uno de los problemas estructurales más graves es la integración de las energías renovables al sistema eléctrico. En 2024, los recortes en la generación solar alcanzaron niveles preocupantes, afectando el potencial de las plantas fotovoltaicas y reduciendo el impacto positivo de las energías limpias. La falta de demanda eléctrica en zonas con alta generación y la insuficiencia en la infraestructura de transmisión son obstáculos clave para maximizar la eficiencia del sistema.

Además, la incertidumbre generada por el proyecto de Ley de Subsidios Eléctricos ha afectado la confianza de los inversionistas, lo que podría poner en riesgo la materialización de nuevos proyectos. A pesar de esto, las proyecciones para 2025 siguen siendo optimistas, con la incorporación de 6,7 GW adicionales en energías renovables y almacenamiento, gracias a las decisiones de inversión tomadas en años anteriores.

Uno de los hitos más relevantes será el retiro de casi 1 GW de generación a carbón en los próximos dos años, lo que marcará un paso crucial hacia la descarbonización del sector energético. Este avance, junto con el retiro adicional de 900 MW de carbón, abrirá oportunidades para el fortalecimiento de las energías renovables. Sin embargo, la transición energética aún enfrenta desafíos, como la necesidad de resolver la incertidumbre financiera y mejorar la infraestructura de transmisión.

En conclusión, Chile está en el camino correcto hacia una transición energética sostenible, pero es esencial continuar trabajando en la superación de barreras regulatorias y estructurales. La colaboración entre el sector público y privado, así como el apoyo a las iniciativas renovables, será fundamental para consolidar este proceso y garantizar que el país aproveche su potencial en energías limpias.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto