Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna
Columnista

Alzheimer, patología emergente

Luis Rozas Mardones, psicólogo.

por Luis Rozas Mardones, psicólogo.

Con el envejecimiento de la población en Chile (Minsal 2023), se estima que, alrededor de 200.000 personas padecen de Alzheimer, proyectándose que, en el año 2050, esta enfermedad podría afectar a unos 500.000 individuos, generando también una carga significativa en familias y cuidadores.

Las mujeres duplican el riesgo de desarrollar este deterioro cognitivo, pudiendo incluso aparecer precozmente en personas de 30 a 60 años, siendo oportuno mencionar que, de acuerdo con información del INE, en el año 2020, murieron 2.180 personas a causa de esta enfermedad: 698 hombres y 1.482 mujeres, cifras que como ya se planteó, van al alza, por lo cual el diagnóstico preciso, es fundamental.

Los síntomas en general se desarrollan lentamente y van empeorando con el tiempo, pudiendo visualizarse lo siguiente:

• Dificultad para recordar información recién aprendida

• Repetir afirmaciones y preguntas una y otra vez.

• Olvidar conversaciones, citas médicas o eventos.

• Extraviar artículos o ponerlos en lugares atípicos.

• Perderse en lugares que solían conocer bien.

• Olvidar los nombres de familiares y de objetos de uso cotidiano.

• Tener problemas para encontrar el nombre adecuado de objetos, para expresar pensamientos o para participar en conversaciones.

• Imposibilidad de concentrarse y pensar, especialmente en conceptos abstractos, como los números.

• No poder hacer más de una tarea a la vez.

• Complicaciones para tomar decisiones y juicios razonables ante eventos cotidianos.

• Problemas para planificar y realizar actividades sencillas, como preparar comida, jugar un juego favorito, vestirse, bañarse etc.

• Cambios en la personalidad y conducta, pudiendo aparecer cuadros depresivos, aislamiento social, cambios bruscos del estado de ánimo, ira o agresividad, desconfianza, cambio en los hábitos de sueño, desorientación, desinhibición, delirios, como creer que le han robado algo.

La enfermedad del Alzheimer debe ser abordada por un equipo multidisciplinario, entre los que se cuenta el Médico General, Psiquiatra, Geriatra, Neurólogo, Psicólogo e incluso un Asistente Social, entre otros.

El psicólogo, es la figura experta en salud mental y emocional, ayudando en la evaluación y/o diagnóstico, pero también en el abordaje propiamente tal, proporcionando contención y apoyo, no sólo al paciente, sino que también a su grupo familiar o cuidador, junto a la intervención en problemas de comportamiento y aplicación de técnicas de psico o neuropsicoestimulación.

Actualmente no existe cura para esta enfermedad, pero gran parte de lo que se conoce del Alzheimer, fue descubierto en los últimos 20 años, dando luces de esperanza en el ámbito científico, que ha aportado poderosas herramientas para procedimientos psicoterapéuticos, estilos de vida saludables, control de factores de riesgo, "gimnasia cerebral", la socialización, el uso de tecnologías y por cierto, medicamentos paliativos.

En Chile, desde el año 2019, esta patología fue incorporada a la canasta de Garantías Explícitas de Salud (GES), lo cual reduce significativamente los costos económicos y emocionales que acarrea convivir con la enfermedad.

Para finalizar, espero haber podido aportar en vuestro conocimiento y cooperar en el autocuidado o detección a tiempo, por eso piense que tiene hoy en sus manos vivir y generar momentos hermosos, que construyan los mejores recuerdos, no olvide que el Alzheimer borra la memoria, no los sentimientos. ¡Que tenga un maravilloso día!

Luis Rozas Mardones, psicólogo.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto