
En octubre se conocerán los resultados en su totalidad los
cuales incluirán datos nacionales como también regionales.
Cuando faltan más de dos meses para el cumplimiento de esa
fecha se dio a conocer un adelanto del estudio.
Es importante destacar que el informe nacional señala que un
25,2% de las personas jóvenes indicó haber sufrido alguna
situación de violencia física o psicológica en su lugar de
estudios alguna vez en su vida. La cifra asciende a 29,3% en
el tramo de jóvenes de 15 a 19 años.
Gustavo Apablaza, director regional de INJUV Biobío, destaca
que “la salud mental es un eje prioritario de INJUV. Durante
el último año hemos desarrollado un trabajo colaborativo con
distintas organizaciones de la sociedad civil que trabajan en
esta materia. Creemos que visibilizando este problema y
apoyando a quienes lo abordan, estamos ayudando a derribar un
montón de mitos y estereotipos que nuestra sociedad tiene
ligados a la salud mental”.
Además, la encuesta determina que el 21,1% de los jóvenes ha
sido víctima de alguna situación de acoso cibernético en el
último año, siendo las mujeres (24,4%) las más perjudicadas
versus los hombres (17,9%). En la misma línea, nuevamente el
tramo más joven de 15 a 19 años es el más afectado (23,5%).
Otro de los datos revelados en este adelanto del estudio
indican que 5,8% de la población joven está recibiendo
actualmente algún tratamiento para abordar temas de salud
mental como depresión, ansiedad u otros. Sin embargo, el 1,7%
de los y las jóvenes declara que casi siempre o siempre han
sentido ganas de terminar con su vida o suicidarse, mientras
que el 5,5% declara que algunas veces ha sentido ganas de
terminar con su vida o suicidarse.