Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Paridad y fórmula

por La Tribuna

Pese a que su necesidad ya es un consenso en el mundo político, todavía no logra ser aprobada la paridad de género en una Comisión Constituyente que debería crearse si se aprueba la opción de una nueva Constitución en abril próximo.

Esta semana se había

conseguido aprobar, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, el hecho

de contar con paridad de género en la integración de un eventual órgano

constituyente.

Sin embargo, en la

Cámara Alta no se consiguió aprobar la fórmula que propone la oposición, que es

que las listas deberán estar encabezadas por una candidata mujer, para luego

ordenarse sucesivamente de manera alternada con hombres para asegurar la

presencia de una cantidad de mujeres electas, pues está estudiado que muchas no

llegan a serlo porque están ubicadas al final de la papeleta.

A ese mecanismo se

sumaba una corrección luego de la elección para tender a la paridad y asegurar,

al menos, un 45% de mujeres electas. Esa propuesta había sido aprobada por las

comisiones unidas de Constitución y Mujer en el Senado.

Sin

embargo, la votación se dio en contra de esta opción con el argumento de que sería

meter la mano en la urna. El punto de vista de los parlamentarios

oficialistas es que la proposición distorsiona la voluntad ciudadana.

Un

sistema electoral, debe recordarse, siempre tiende a ser lo más representativo

de la voluntad de los electores y debe tender a valorizar los votos de igual

manera. Sin embargo, se aplican correcciones cuando se necesita mantener

representatividad en sectores que no la tendrían.

Un

ejemplo cercano es el distritaje: se separa el país en zonas y se eligen

candidatos de cada una de ellas, independientemente de su votación total. Así,

un voto de un poblador rural de Magallanes tiene en el papel más valor que el

de un habitante del centro de Santiago.

Esa

corrección se realiza para asegurar que, pese a tener menos habitantes, las

regiones extremas o los lugares menos poblados igual tengan parlamentarios en

el Congreso. Si solo se contabilizaran votos, entre los 10 primeros diputados

electos no habría ninguno de regiones.

Otra

corrección que perduró por décadas fue el sistema binominal, el cual se utilizó

para defender una supuesta estabilidad del sistema. Así, podían salir electos

representantes con menos votos si es que la lista ganadora no lograba doblar en

votación a la perdedora. Ese sistema de corrección de votos fue defendido

férreamente por el sector que hoy no quiere una mano en la urna.

Tradicionalmente,

las correcciones se han utilizado para defender principios que son mayores,

como por ejemplo, en este caso, la presencia igualitaria de mujeres en una Comisión

Constituyente. 

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto