Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Estudio sobre relación de agua con la masa forestal revela urgencia de recursos para mayor investigación

por Juvenal Rivera Sanhueza

El trabajo fue elaborado por el Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental de la Universidad de Talca (CTHA) y tuvo el apoyo de especialistas de las Universidades de Chile, de Concepción y Austral de Valdivia.

92, Mapa de la zona con el incendio forestal /

Antecedentes de

la relación masa forestal y disponibilidad hídrica en Chile se denomina el

estudio publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura (Unesco) que buscó dar respuesta a relación entre el

agua, el bosque nativo y las plantaciones forestales de pino y eucaliptus.

El trabajo fue

elaborado por el Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental de la Universidad de

Talca (CTHA) y tuvo el apoyo de especialistas de las Universidades de Chile, de

Concepción y Austral de Valdivia, los cuales se dieron a la tarea de responder

un total de 14 preguntas relacionadas a estas materias.

En particular,

una de las consultas versó sobre uno de los temas más controversiales, que es el

reemplazo del bosque nativo por plantaciones forestales y cuál sería el impacto

en la disponibilidad de agua a niveles de napas subterráneas y de cursos de

agua.

Entre las

conclusiones, se advierte que la urgencia de aumentar los recursos para más

investigación sobre el agua: Chile destina a ciencia y tecnología un 0,38% de

su PIB, cifra muy baja para un país OCDE. Pero si se analiza cuánto se destina

al agua, esta cifra cae al 0,0025%, según el Comité Chileno para el Programa

Hidrológico Internacional de la Unesco. Es decir, al recurso natural más

importante del país, que explicaría cerca del 60% del PIB, se le asignan

escasos recursos para investigación y desarrollo.

Además, se

plantea la urgencia de una política nacional que impulse un plan de Investigación

y Dearrollo que apunte a la obtención de un mayor conocimiento acerca de las

disponibilidades y funcionamiento de los recursos hídricos, superficiales y

subterráneos, en diversos ecosistemas, y su relación con escenarios de

incertidumbre climáticos y sociales. Solo de esta manera será posible

establecer efectivas políticas públicas, sustentadas en conocimientos,

certezas, interrogantes por dilucidar y, sobre todo, cooperación entre actores

académicos, políticos, económicos y sociales, se concluye.

PREGUNTA:

¿Existen

diferencias en el consumo de agua entre una plantación forestal y una

superficie equivalente de bosque nativo?

RESPUESTA:

En general, se puede

decir que, al reemplazar bosque nativo por plantaciones, los estudios indican

que no existen diferencias significativas en el balance hídrico de ambos usos,

excepto durante los primeros años de crecimiento de los nuevos árboles

establecidos. Sin embargo, estudios realizados en Sudáfrica indican reducciones

en la escorrentía, cuando se ha reemplazado bosque nativo por plantaciones, detectándose

cambios en el primer año (Eucalyptus) y tercer año (Pinus) después de realizada

la plantación (Unesco, 2017). Esto permite inferir que los efectos hidrológicos

de dicha conversión, están además en estricta relación con el tipo de

vegetación preexistente, así como también con la especie comercial establecida.

De igual forma,

debe considerarse que Sudáfrica posee un clima que permite la aparición de

importantes lluvias durante el verano, hecho que no ocurre en Chile.

Al respecto,

lamentablemente no se cuenta con suficiente información sobre el consumo de

agua de las especies forestales nativas en Chile.

A lo anterior, se

suman los resultados de los estudios/análisis citados en puntos anteriores. En

el estudio de la cuenca del río Purapel, se indica que no hay diferencias

significativas en la producción de agua en la misma cuenca, a pesar de la

sustitución ocurrida.

En el análisis

hecho a los caudales en las 42 cuencas, se estaría definiendo que no hay una

relación directa del tipo de uso del suelo con la emisión de escorrentía

superficial, y que esta podría deberse a otros factores como el hidrogeológico.

Este mismo factor podría establecerse como el causante del por qué en cuencas con

proporción de cobertura vegetal similar, hay diferencias al momento de llevar

el caudal a caudal específico.

Bajo este mismo

contexto, no se puede afirmar que el bosque nativo sea un productor de agua y las

plantaciones sean consumidoras, ya que, para realizar sus procesos

fisiológicos, los árboles capturan agua a través de sus raíces; esta agua es

utilizada para el transporte de nutrientes y azúcares durante los procesos de

la transpiración, fotosíntesis y respiración (Miller, 1967). Kosher y Harris

(2007) señalan que un 95% del agua capturada por las raíces se utiliza en la

transpiración, con el fin de enfriar las hojas. A su vez Miller (1967) indica

que la fotosíntesis es el proceso que menor cantidad de agua utiliza, siendo

aproximadamente, un 1% del agua capturada la que se utiliza en la síntesis de

azúcares, proceso esencial para la generación de biomasa vegetal.

De lo

anteriormente señalado se puede inferir que el consumo de agua es necesario

para el desarrollo de las masas forestales, por lo que la afirmación de que el

bosque nativo produce agua no tiene fundamentos biológicos ni ecológicos. No

obstante, la tasa de consumo de agua difiere entre las especies, ya sean estas

introducidas o nativas, así como también difiere según la edad de los árboles.

En este sentido, gran parte de las comparaciones se realizan entre bosques

jóvenes (plantaciones) frente a bosques adultos (nativos) y esta diferencia en

el consumo de agua puede ser el origen del mito. Una plantación comercial joven

(mismo objetivo de producción) con especies nativas es muy probable que consuma

agua a tasas similares a una plantación joven con otras especies.

PREGUNTA:

¿Recomendaría la

forestación como método de recuperación de los equilibrios hidrológicos?

RESPUESTA:

Entendiendo por

zonas degradadas las áreas en las que ha habido pérdida del complejo suelo-vegetación

y del rol que este juega como regulador de los equilibrios hídricos al interior

de una cuenca, es altamente recomendable la forestación de estas áreas para

alcanzar equilibrios hidrológicos y macroecológicos a nivel de las grandes

cuencas.

Como ya se ha

señalado, el rol del complejo suelo-vegetación es vital para asegurar la

recarga de agua en los acuíferos. Esta situación no se  verifica en zonas degradadas y, en general,

se advierte una escorrentía superficial que se produce con una muy baja

cantidad de precipitación, es decir que la saturación del suelo se produce bajo

un escaso monto de lluvia y eso determina que el agua fluya superficialmente,

provocando erosión y sedimentación aguas abajo.

Las relaciones

hidrológicas en los diversos ecosistemas son muy variadas y dependen de muchas

variables. Estas son, por ejemplo, la precipitación (cantidad e intensidad de lluvias),

la temperatura ambiente que puede generar mayor o menor evaporación, el tipo de

suelo, la presencia o ausencia de la vegetación y su rol regulador, y el

comportamiento de la variable hidrogeológica, que en muchos casos determina

relaciones precipitación-escorrentía muy diversas.

Cada ecosistema

posee características propias y particulares, las que definen el comportamiento

del proceso precipitaciones-correntía y, por tanto, es altamente relevante

entender que este proceso es muy particular y correspondiente con las

singularidades territoriales que presentan las cuencas hidrográficas, en diversas

partes del mundo.

Otro aspecto

importante está referido a que, si bien las masas forestales propician una

mayor infiltración de agua en el suelo, lo que se verifica incluso en zonas con

altas pendientes, es también cierto que esa infiltración pasa a percolación

profunda en muchas oportunidades, incrementando las reservas de agua de la

cuenca mediante la recarga de sus napas.

Dichas reservas

pueden aflorar nuevamente a los cauces superficiales, pero en zonas aguas abajo

muy distantes de la que se produjo la infiltración. Esto determina que la zona

alta pueda verse afectada por una reducción de agua, pero el conjunto de la

cuenca se ve, en teoría, favorecida por esta acción reguladora de las masas

forestales. Lo anterior es función de la hidrogeología del lugar, que determina

la velocidad de paso del agua por los acuíferos y por las zonas no saturadas del

suelo. Debe recordarse que la velocidad de paso del agua en las zonas

superficiales se mide en metros por segundo, en tanto que las velocidades del

agua subterránea se pueden explicar en metros por semana o por mes.

Las forestaciones

masivas con características boscosas han sido llevadas a cabo en Chile principalmente

en base a la especie Pinus radiata (D. Don) y especies del género Eucaliptus. Estas

últimas pareciera que poseen un comportamiento del tipo oportunista, es decir

que pueden encontrarse en estado de dormancia (inactiva) en invierno, pero si

la temperatura de un día sube lo suficiente, la especie puede activarse

temporalmente, absorbiendo así agua (lo que explica la constante presencia de

falsos anillos en Eucaliptus). El Pinus, por otro lado, se mantiene en dormancia

durante todo el período invernal, lo que se traduce en mayores volúmenes de

agua para la recarga de napas freáticas.

Por lo tanto, si

los procesos de intercepción y transpiración se consideran en conjunto, se

podría decir que los eucaliptos utilizan más agua en comparación con el pino.

Sin embargo, todo depende de las condiciones de sitio, de la textura del suelo

y su capacidad de retención del agua  gravitacional,

la hidrogeología de la cuenca, el clima local y la genética de los individuos,

entre otras variables.

Al comparar

hidrológicamente especies del género Eucaliptus y del género Pinus, un estudio realizado

por Huber et al. (2010), encontró que la evapotranspiración en las cuencas

forestadas con Eucaliptus sp es mayor que la de las forestadas con Pinus sp, lo

que concuerda con lo encontrado por Smakthin (2001) en cuencas sudafricanas.

CONCLUSIONES

Una de las

conclusiones es que el conjunto de masas forestales, expresadas en bosques

nativos y plantaciones forestales, tiende a presentar un mayor consumo de agua

en los períodos estivales. Sin embargo, es en ese período cuando las ofertas de

agua en climas mediterráneos son limitadas. Surge entonces la posibilidad de

que las raíces sean capaces de capturar aguas desde los acuíferos, lo cual no

es posible por limitaciones físicas y porque las napas se ubican en términos

promedio a distancias superiores a los 20 metros, salvo que la vegetación se

ubique muy cercana a cursos  de agua con

disponibilidades hídricas. En este sentido, y como lo han expresado diversos autores,

la única posibilidad de las raíces de obtener agua es a partir de la existente

en los microporos del suelo.

Las masas

forestales proveen servicios ecosistémicos ligados al mantenimiento de la

calidad del agua. Esto es posible porque por medio de las raíces son capaces de

capturar los nutrientes excedentes de las actividades humanas y de fenómenos

naturales, por una parte. Por otra, las masas forestales constituyen una

efectiva barrera para la retención de sedimentos en zonas altas, disminuyendo

la incorporación de partículas de suelo en el agua y evitando una reducción

importante del oxígeno disuelto, favoreciendo con esto último la conservación

de peces y otros organismos acuáticos.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto