Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

El "trafkintu" y los esfuerzos de agrupación mapuche para mantener tradiciones ancestrales

por Juvenal Rivera Sanhueza

A través de una ancestral actividad para intercambiar semillas y bienes, la organización busca dar a conocer esta forma de comercio con los huincas y, a la vez, reforzar los elementos identitarios de la etnia.

61, feria /

Los mapuche

tenían la costumbre de intercambiar sus bienes, conocimientos y productos de la

tierra entre ellos. Por ejemplo, si se producían cereales, como el trigo, se

permutaban por algo similar, como el maíz. Si no se tenían semillas de zapallo,

se podían obtener a cambio de semillas de tomates. También se enseñaba cómo

cultivarlos para que las plantas crecieran robustas y generosas. O se

intercambiaba un apero de montar por un chamanto. Esta práctica, que la cultura

occidental conoce como trueque, los habitantes originarios de nuestra tierra la

llaman desde siempre de otra forma: trafkintu.

Ese fue el nombre

de la actividad llevada a cabo ayer en la mañana por la organización mapuche local

Piwum Kimun en plena plaza de armas de Los Angeles, justo en el entorno de un

pequeño canelo, árbol catalogado como sagrado por los mapuche.

Precedida de una

ceremonia tradicional, el encuentro tuvo, además, una importante

particularidad: por primera vez no se limitó a los integrantes de las

comunidades originarias de la zona sino ahora abrió sus puertas a los huincas

para que también pudieran llevar sus productos para intercambiar.

Cecilia Collío,

presidenta de dicha agrupación indígena, lo explica de la siguiente manera:

Fue un intercambio de semillas y saberes que, por primera vez, se hizo abierto

a la comunidad, con mapuches y huincas. También sirvió para enseñarles a muchas

personas lo que es un trafkintu porque no tenían idea. Ellos pensaban que era

por plata. Pero la gente acá puede cambiar una planta hasta por un kilo de

azúcar.

¿La condición

principal? Cecilia lo recalca: no se acepta el dinero, cualquier otra cosa sí,

menos dinero. De ahí que en el trafkintu de ayer, además de semillas y

plantas, se intercambiaran diversos productos como miel, maqui deshidratado,

tejidos varios, harina tostada, mote, nueces y un u2018cuantohayu2019. Incluso, un pequeño

grupo de ciudadanos extranjeros - enterados por las noticias de la radio - llegó

con algunas bolsas de semillas de porotos para trocarlas por algunas de los

productos que se tenían a disposición, especialmente plantas.

Fue también,

según Cecilia, una forma de ocupar un espacio público urbano con una actividad

ancestral de la etnia de una manera mucho más integradora.

Después del

intercambio, la agrupación mapuche continuó con una rogativa y un desayuno bastante

contundente donde participaron todos los asistentes (conocido como misaen).

Acto seguido, se

montó una feria en el costado oriente en que se exhibieron y vendieron productos

netamente mapuche o elaborados por manos mapuche. Ahora sí se pudo usar dinero

para comprar los productos a la venta, como telares (mantas y trariloncos,

entre otros), cremas para la piel, catutos de trigo, pan con chicharrones y

tortillas de rescoldo que se acabaron casi enseguida de aparecer en los mesones.

La dirigenta

aseguró que, de esta forma, esperan darle continuidad a esta línea de trabajo

de tal forma que la gente sepa y se integre para hacer intercambio con

nosotros.

ORGULLO MAPUCHE

Otro de los

propósitos de la organización Piwum Kimun es recuperar el respeto y valoración

por sus raíces indígenas. Es que por años han debido enfrentar la pesada carga

de la discriminación que causaba que muchos mapuche no evidenciaran su origen.

La

discriminación antiguamente era muy fuerte. Era demasiado el bullying que

sufríamos en los colegios y en todos lados, sólo por ser de piel más morena y

por tener un apellido indígena, cuenta Cecilia Collío.

Lo bueno de todo

es que ahora el panorama está cambiando, según señala la mujer: Ahora no es

así, ahora la juventud se atreve y dice u2018soy mapucheu2019 y defiende su sangre, a su

gente. No tiene ninguna vergüenza.

Además, aporta un

dato relevante. En Los Angeles hay un total de 12 mil personas que tienen la

condición de mapuche, reconocida como tal por la Corporación Nacional de

Desarrollo Indígena (Conadi). Somos más que en todo el Alto Biobío, acota la

mujer, a propósito que la comuna cordillerana suma más de 7 mil integrantes de

la etnia pehuenche.

Y aunque se trata

del dato oficial, el número debiera ser mucho más abultado, tomando en cuenta los

cientos de miles que tenemos ascendencia indígena.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto