Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Generación Z: profesora relata los desafíos de trabajar con "nativos digitales"

por Claudia Robles Maragaño

En la sala de clases, al paso del tiempo y con gran dedicación, Nadia Valenzuela ha logrado desplazar el uso y la atención puesta en los celulares o aparatos digitales, convirtiéndose en la ganadora de la cuarta versión del Global Teacher Prize Chile, un premio que reconoce a los docentes que son motores de cambio en la sociedad.

GENERACION Z2019 (6) /

La profesora Nadia Valenzuela, que trabaja en la Escuela Lucila Godoy Alcayaga, de Angol, viajó a Los Ángeles para ser parte de las jornadas de Educación, Ciencia y Cultura.

A partir de su experiencia como profesora de ciencias del establecimiento angolino, con 15 años de trayectoria, los tres últimos como docente del establecimiento de La Araucanía, Nadia es voz autorizada para comentar cómo ha visto el desarrollo de los jóvenes en el último tiempo, en especial en lo que concierne a los aparatos tecnológicos con los que se relacionan todo el día.

Nadia comparte en la sala de clases con la llamada Generación Z, estudiantes hiperconectados, con baja concentración y que se aburren con facilidad. Entre risas reconoce que no quieren nada, están cansados de todo. Entonces de ahí se hace muy llamativo que uno, como docente, tenga que implementar nuevas estrategias a diario en el aula. Cierta vez leí que estábamos educando a alumnos del siglo XXI con profesores del siglo XX y tecnologías del siglo XXI. Eso es grave. Eso te da qué pensar, expresó en conversación con Radio San Cristóbal.

Los estudiantes de su escuela forman parte de la generación que sucede a los ya conocidos como millennials (generación nacida entre 1981 y 1995). La Generación Z agrupa a los jóvenes nacidos entre 1995 y 2015, es decir, que tienen entre cuatro y 24 años.

Conocidos también como nativos digitales o Generación Z, marcan un nuevo desafío entre padres y profesores, de la mano de los constantes cambios tecnológicos, que se evidencian en la sala de clases, donde los docentes todos los días se ven enfrentados a la presencia de celulares en el aula o el fácil acceso que tienen los niños y niñas a todo tipo de información gracias a la internet.

Entonces, qué es lo que hago en mis clases... Yo trabajo en un entorno de vulnerabilidad donde a diario uno tiene que luchar contra muchas falencias y carencias que tienen los niños, entonces de ahí que la clase sea llamativa, sea significativa para ellos, que lo que logren aprender les dure para la vida, que no solamente ellos aprendan o adquieran conocimientos para la prueba, para una nota, sino para la vida.

MÁS ALLÁ DE SU SALA DE CLASES

La ganadora del Global Teacher Prize Chile es reconocida como una agente de cambio que deja huella en sus estudiantes, y quien además se ha propuesto entregar oportunidades de conocimiento, más allá de una sala de clases.

A modo de ejemplo, se destaca un viaje que realizó a Viena para desarrollar un diplomado, y se contactó con la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (Unoosa). En ese lugar, conoció al astronauta Takao Doi, quien le informó que la NASA estaba donando unos instrumentos llamados clinostatos para hacer experimentos en microgravedad, posibilidad que la motivó para elaborar un proyecto pensando en sus alumnos. 

Al paso de los meses, Nadia fue informada de que su proyecto era el ganador en Chile, lo que permitió que el equipamiento de la NASA llegara a Angol. Es el único en una escuela chilena. El segundo es de una universidad. Gracias a esto, sus alumnos estudian semillas que puedan responder favorablemente a la alteración del campo gravitatorio para evaluar la posibilidad de realizar futuras granjas espaciales. 

¿Es difícil realizar ciencias en la sala de clases?

Sí, cuesta un poco. Principalmente va ligado por el tema de la motivación; estamos en una sociedad de alumnos que pertenecen a llamada Generación Z, y es por esta razón que uno tiene que jugársela en el día a día en el aula. Es difícil, pero no imposible.

¿Qué recursos usa para captar la atención de la Generación Z?

Principalmente lo que yo hago, y me ha dado muy buenos resultados, es mantener el contacto con la naturaleza, rescatar un poco la forma que el alumno tiene de recuperar la admiración, la capacidad de admirarse de cosas pequeñas, como la lluvia, el florecimiento de los árboles. Entonces, mi trabajo va muy ligado a eso y principalmente va ligado al entorno natural, a la preservación de especies nativas, por ejemplo. Es mucho trabajo en terreno y poca sala de clases. Más en terreno, en un huerto, y de esa manera logro, de cierta forma, poder atrapar la atención de ellos, sacarlos de una pantalla y motivarlos. Me ha dado buenos resultados hasta hoy día. Ahora lo más importante es creer en ellos, y decirles que no hay imposibles, que ellos son más capaces.

¿Qué le diría a sus colegas que ya están por terminar el año y planificar el 2021?

Principalmente decirle a los colegas que siempre se puede un poquito más, que el tiempo nos juega muchas veces en contra, pero siempre hay algo que uno puede dar a sus niños. Estamos educando al futuro de Chile.

DÍAS DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y CULTURA

Durante tres días se realizaron en Los Ángeles, las Jornadas de educación, ciencia y cultura, organizadas por la Agrupación de Académicos Jubilados de la UEDC; la Universidad de Concepción y la Municipalidad de Los Ángeles.

Entre los temas abordados se consideró Contexto Nacional de Políticas del Medioambiente y Proyecciones regionales sobre ecología urbana a cargo de académicos de la UdeC; Impacto de la exposición prolongada de jóvenes a pantallas digitales con la investigadora y psicóloga, Paola Bancalary, para cerrar el primer día con el documental Fosa de Atacama.

El segundo día, la directora ejecutiva de la Fundación 2020, Alejandra Arratia analizó el Contexto Educacional en Chile; el director del Liceo Polivalente San Nicolás expuso sobre la experiencia en su establecimiento; el profesional del DAEM Los Ángeles respecto de Innovación y Emprendimiento en la Educación Municipal y sobre Red Municipal de Comunidades Sustentables, Marcela Pérez, también del DAEM Los Ángeles.

La tercera jornada, tres fueron los temas expuestos y analizados. Desarrollo Cultural Regional con Moira Délano de la UEDC; Desarrollo Cultural Comunal con Javiera Matus de la Parra, gerenta de la Corporación Cultural Municipal y para cerrar, Daniela Cores, Gestión Cultural en las políticas públicas.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto