Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Carreteras hídricas: "Sería un tremendo error considerar la cuenca del Biobío como aportante de agua para el norte"

por Claudia Robles Maragaño

Las declaraciones las formuló Juan Vallejos, administrador de la Asociación de Canalistas Biobío-Negrete, quien participó en Santiago de un seminario denominado "¿Es posible regar un millón de nuevas hectáreas?" y luego en Los Ángeles en una charla sobre las conclusiones de un estudio desarrollado por académicos de la Universidad de Chile sobre el estado de las cuencas en el país.

RIO 2 río lomín /

El

administrador de la Asociación de Canalistas Biobío Negrete, Juan Vallejos,

expresó un rechazo rotundo a proyectos que consideren intervenir los recursos

hídricos de la provincia de Biobío, entre ellos, las propuestas de construcción

de carreteras hídricas desde el sur al norte del país a modo de enfrentar la

sequía.

En

tal sentido expresó que el lunes último participó en Santiago de un seminario

denominado ¿Es posible regar un millón de nuevas hectáreas?", al que se

sumaron los ministros de Agricultura y de Obras Públicas, entre otros

personeros de Gobierno, en una jornada que tuvo por finalidad debatir y abordar

en conjunto con agricultores, organizaciones y la sociedad civil diferentes

alternativas que tiene el país para fortalecer la infraestructura de riego.

Al

respecto, Juan Vallejos expresó cuestionamientos a los proyectos hídricos que

son propuestos para llevar agua del sur al norte del país. Lo triste es que

nuestras autoridades y los inversionistas que desarrollan estos proyectos,

llegan a la conclusión que sí es posible regar un millón de hectáreas, comentó.

Al

mismo tiempo cuestionó la forma en que se plantea abordar el panorama en el

norte del país, argumentando que no se condice el problema con la solución. Entonces

uno se pregunta, ¿estamos dejando seco al país porque no hay precipitaciones? Se

nos están secando los cultivos, hay gente que está sufriendo porque no tiene

agua y nosotros vamos a tomar agua para regar otro millón de nuevas hectáreas y

generar más escasez. No se entiende y no se condice el problema con la solución,

añadió.

En

tal sentido, planteó que las alternativas ofrecidas, a su juicio, no abordan el

trasfondo de la problemática que deriva de la sequía que se acentúa en el norte

del país. En eso como sociedad tenemos que darnos cuenta que hay otro

trasfondo en la utilidad que tendrá la carretera hídrica y que no tiene nada

que ver con solucionar el problema de la gente, que hoy día está sufriendo la

escasez de agua. Es para otro objetivo y

no

va a solucionar ninguno de los problemas que tiene el país con los recursos hídricos,

cuestionó.

Al

respecto, sentenció que los proyectos presentados no se convierten en una

solución, todo lo contrario, generarán más problemas a las zonas donde se

pretende llevar el agua y en las zonas donde se pretende sacar el agua... En

definitiva, las carreteras hídricas, por lejos, no son una solución al problema

de escasez de agua que tiene el país.

Vallejos manifestó que uno de los proyectos ya fue ingresado al Ministerio de Obras Públicas y que pronto se sumará una segunda iniciativa que apunta a llevar agua al norte. Estamos en una situación de escasez hídrica a nivel nacional que es bien dramática. En el norte, con un 70 a 80% de déficit hídrico, en una zona centro-sur cerca de un 50% y en la zona sur, también con falta de precipitaciones, detalló, al plantear que las iniciativas podrían parecer razonables pero dado el panorama que se vive en el país, no serían iniciativas efectivas.

PROYECTOS

La carretera hídrica consiste en un proyecto de

cinco tramos de canalización, que permitirían transportar agua desde el sur

hacia el norte del país, específicamente desde la Región del Biobío a Atacama.

De acuerdo a la última versión de la iniciativa, la

longitud total de los tramos suma cerca de 3.900 kilómetros, ya que se trata de

un trazado serpentino entre esas regiones. 

El

proyecto de Juan Sutil es diferente al de la firma de capitales franceses Vía

Marina que ya ingresó al MOP la solicitud de concesión de iniciativa privada de

Aquatacama. Este plan consta de una tubería submarina que transportaría agua de

sur a norte del país y que costaría más de US$ 8 mil millones.

Uno

de los proyectos busca llevar una fracción de agua dulce desde la desembocadura

de los ríos Biobío, Maule y/o Rapel, a través de un tubo depositado sobre el

lecho submarino a lo largo de la costa chilena, para dirigirla a las regiones

de Valparaíso, Coquimbo, Atacama y Antofagasta, con el objetivo de asegurar un

caudal de agua estable para los asentamientos humanos de los valles de cada

zona y también para el desarrollo de actividades productivas como la

agricultura, que contaría con la gran mayoría del recurso, según se propone.

El

administrador de la Asociación de Canalistas Biobío-Negrete

Juan

Vallejos manifiesta que lo central es entender que las aguas son un bien

integrado dentro de la cuenca. Lo más importante es gestionar los recursos de

forma integrada, dándonos cuenta que lo que hacemos en las partes altas, afecta

a los usos en las partes bajas y también a un ecosistema, expresó. Destacó en

tal sentido el ciclo hidrológico, el cuidado de los glaciares, de las aguas que

se acumulan, planteando que se debe dar una visión de largo plazo, que permita generar

un sistema sustentable a nivel de cuencas.

NUEVA JUNTA DE VIGILANCIA

Actualmente

la Asociación de Canalistas que preside Juan Vallejos está empeñada en

conformar una Junta de Vigilancia del río Biobío, que por etapas agrupe a todos

los usuarios de la cuenca, desde Nacimiento -en la laguna Icarpe y Galletué-

hasta la desembocadura, por lo tanto, va a permitir que esta organización

realice gestión integrada de los recursos, permitiendo tener algunas acciones

que permitan preservar los recursos hídricos en el futuro.

Reconoció

que se avanza en diferentes procesos contando con estatutos definidos entre

todos los usuarios. Lo que nos queda es definir exactamente quiénes son todos

los usuarios que integrarán en una primera etapa la organización y después

proceder con las exigencias legales para el registro de las

organizaciones  en la Dirección General de Aguas, comentó. 

Informó

que se define a quienes cuentan con derechos de aprovechamiento consuntivos, como

son las organizaciones de usuarios de las aguas, los industriales y las

sanitarias pero además quienes disponen de usos no

consuntivos, como las hidroeléctricas, pesqueras o similares.

Entonces, en la medida que todos estos usuarios estén registrados en la Dirección

General de Aguas van a formar parte de esta junta de vigilancia y, una vez que

esté formada, la idea es incorporar a otros usuarios, que no tengan sus

derechos inscritos pero que sean usuarios haciéndolos parte de esta

organización.

ESTUDIOS

Un

grupo de académicos de la Universidad de Chile abordó en Los Ángeles aspectos

relacionados con la disponibilidad de agua y la potencial demanda en el norte

del país, en convocatoria realizada por la Corfo.

Rodrigo

Fuster, ingeniero agrónomo del Departamento de Ciencias

Ambientales y Recursos Naturales Renovables del Laboratorio de Análisis

Territorial manifestó que se estudiaron varias cuencas y en todas se evaluó si

físicamente hay agua en los ríos, si hay o no disponibilidad legal de derechos.

En ambos casos, la información es poco disponible

pero

claro el objetivo que tiene Corfo -no este proyecto en particular- es evaluar

si hay disponibilidad pensando en potenciales proyectos de trasvase de agua con

esta mirada que se plantea de sur a norte- pero no es el foco de este proyecto

en particular. Agregó hoy día, tomar decisiones con la información disponible

necesariamente lleva a una cuota de incertidumbre importante. Esa creo es una

de las principales conclusiones.

Por

otra parte, Andrés de la Fuente, ingeniero agrónomo y

académico del Departamento de Ciencias Ambientales y recursos naturales

manifestó que el alcance de este estudio, tiene que ver con la

disponibilidad jurídica, es decir la posibilidad de seguir otorgando

derechos para decantación de aguas superficiales. Expresó que es muy

difícil llegar a realizar balances con la precisión que se necesita porque hay

un problema de disponibilidad de información. Realmente cuesta mucho llegar a

determinar cuánta es el agua que está comprometida en forma de derechos. Es una

de las grandes dificultades que encontramos a nivel nacional. Esa falta de

información derivó que el estudio fuera general y por lo tanto no nos fijamos

en ríos específicos sino que en unidades de análisis, que son equivalentes a

pequeñas subcuencas dentro de las cuencas. 

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto