Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Entrevista: Biotecnología en Chile y los cultivos transgénicos en el mundo

por Carolina Bassa

En Chile los agricultores no pueden utilizar transgénicos para producción y uso nacional, sólo se generan semillas de ese tipo para exportación o investigación.

18-11-2015_22-34-21maizzz_154864849 /

** El algodón principal material de la ropa de vestir es transgénico, la insulina que permite mejor calidad de vida para diabéticos, también es de origen transgénico, afirma Sánchez.

La tecnología y la ciencia se han convertido en una parte fundamental para el ser humano, es por ello que se ha ido incorporando a todo ámbito de cosas, desde nuestro entretenimiento hasta en la medicina y alimentación. Comunicarnos entre las personas hoy nos resulta más fácil, eso gracias a la conectividad que nos brinda la evolución de los medios de intercambio de información como celulares, tablets, notebook, entre otros más. Saber qué pasa con el resto del mundo y tener curas para enfermedades que antes eran intratables, es algo que va directamente relacionado con la ciencia y la tecnología, donde a través de ellas se ha podido facilitar, adaptar y mejorar varias cosas de la vida cotidiana.

Es bajo ese sentido, que el director ejecutivo de ChileBio y doctor en Ciencias Biológicas, Miguel Ángel Sánchez, habló con Revista Agroforestal para ver como se incorporan los elementos antes mencionados en el mundo de la agricultura, específicamente en los cultivos y de cómo la biotecnología es parte de la vida de las personas.

¿Qué se entiende por cultivos genéticamente modificados?

Las plantas transgénicas son aquellas, a las que por técnicas biotecnológicas, se les ha agregado uno o más genes provenientes de otros organismos, con el objetivo que éstos produzcan proteínas que otorguen nuevas características y así obtener algún beneficio. Por ejemplo: incorporar un gen para que produzca una proteína que permita resistir el ataque de ciertos insectos; agregar un gen para que produzca una que permita soportar herbicidas que las malezas no toleran; incorporar un gen para que produzca una proteína que permita mejorar la calidad nutricinal de un vegetal, entre otros.

¿Cómo es la situación de estos cultivos el mundo?

Los cultivos transgénicos son una realidad de la agricultura a nivel mundial. Hoy, aproximadamente, un 12% de la superficie arable del planeta ha sido sembrada con estos cultivos. El 2014 hubo 181 millones de hectáreas a nivel global y con diferentes cultivos transgénicos, ello con distintas mejoras, que se utilizaron en los cinco continentes.

Y ¿Cuál es la situación chilena?

En Chile hoy está autorizada la producción de semillas transgénicas con fines de exportación y actividades de investigación y desarrollo para obtener nuevos transgénicos.

Nuestro país es el principal exportador de semillas transgénicas del Cono Sur. Ello se debe a que se produce para abastecer el mercado de contraestación del hemisferio norte. Estas actividades están estrictamente reguladas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Lo contradictorio es que nuestros agricultores no están autorizados para utilizar transgénicos para producción y uso nacional pero, luego de exportar las semillas, importamos los granos o sus productos derivados para consumo humano y/o animal. Esto perjudica competitivamente a nuestros agricultores que no pueden optar a los beneficios de esta tecnología, como sí lo hacen la mayor parte de los países vecinos.

¿Qué es lo que se produce realmente en Chile que podríamos llamar transgénico?

Principalmente semillas de maíz, soya y canola, con fines solamente de exportación. Chile además, aporta mucho en investigación y desarrollo de estos cultivos, a través de los centros tecnológicos que las compañías tienen en el país, especialmente en Arica, donde las condiciones climáticas permiten obtener varias cosechas en un año y así varios datos experimentales para desarrollar nuevos transgénicos.

¿Cuáles son los cultivos genéticamente modificados que se producen en el mundo?

Los principales cultivos transgénicos que existen de forma comercial a nivel mundial son la soja (tolerancia a herbicidas, resistencia a insectos), el maíz (tolerancia a herbicidas, resistencia a insectos, tolerancia a la sequía), el algodón (tolerancia a herbicidas, resistencia a insectos) y la canola (tolerancia a herbicidas). Estos dan cuenta del 99% de la superficie global sembrada con transgénicos. En menor medida también se utilizan transgénicos de remolacha azucarera (tolerancia a herbicidas), la alfalfa (tolerancia a herbicidas), berenjena (resistencia a insectos), la papaya de Hawaii (resistencia a virus) y una variedad de zapallo italiano (resistencia a virus). A diferencia de lo que mucho creen, cultivos transgénicos de tomate, trigo, cebada, arroz, etcétera. No existen de forma comercial, por ende no se consumen en ninguna parte del mundo.

¿Cuál es la ventaja y desventaja de usar la biotecnología en la agricultura?

No hay que estar ni a favor ni en contra de la biotecnología de manera dogmática. Lo importante es ver qué genes se usan y para qué fin. Si yo uso genes que produzcan proteínas que permitan solucionar problemas de los agricultores o mejorar la nutrición de la población, es fantástico. Pero, si pusiéramos genes que produzcan proteínas con consecuencias negativas, claramente no sería bueno. Por eso es importante decir que hoy todos los países someten a los transgénicos a estrictos controles de bioseguridad que deben superar para comercializarse.

Según el estudio más grande realizado a la fecha, el cual consolidó los datos de otros 147 estudios científicos, los cultivos transgénicos hoy disponibles han permitido un aumento en la productividad media en cerca de un 21% al evitar pérdidas por el ataque de insectos y malezas; se ha reducido el uso de insumos en un 37% ya que han permitido una reducción del uso de productos fitosanitarios cifrada en 553 millones de kilos de ingrediente activo entre 1996-2013; y el beneficio neto para los agricultores ha significado un aumento de sus ganancias de un 68%.

Por su parte, hoy se está comenzando a desarrollar transgénicos con fines de enfrentar el cambio climático. Es así como investigadores de la Universidad de Talca trabajan en un maíz tolerante a la sequía y en la Universidad Católica se trabaja en cítricos tolerantes a la salinidad del suelo; por sólo dar dos ejemplos.

Por último, se está trabajando en transgénicos que otorguen ventajas nutricionales, con más vitaminas; entre otras. Es el caso del trigo apto para celíacos que no produce gliadinas.

¿Cuáles son los principales mitos que hay detrás de la biotecnología, y obviamente en torno a los cultivos genéticamente modificados?

Hay toda clase de mitos, muy extendidos en las redes sociales, pero no validados por la comunidad científica.

Uno de ellos es que producen alergia, la verdad es que no hay ningún estudio científico que vincule a algún transgénico disponible comercialmente con esa patología. Antes que se autorice la comercialización de un transgénico por parte de los distintos países, hay que demostrar con información científica que el producto no genera riesgos o problemas al medio ambiente o a los consumidores.

Lo mismo ocurre respecto a que producirían cáncer, hay decenas de estudios que lo descartan.

Por otra parte, algunas voces los han intentado vincular con la mayor mortandad de las abejas, sin embargo, las proteínas que permiten controlar insectos plaga en los cultivos transgénicos actúan de forma específica sólo sobre ciertos insectos del orden lepidoptera y coleoptera. Las abejas pertenecen al orden hymenoptera. Hay 32 estudios científicos que han concluido que los cultivos transgénicos no afectan a las abejas.

¿De qué otras formas usamos los organismos transgénicos en nuestra vida cotidiana?

Están más presentes de lo que podríamos pensar. Uno de los cultivos transgénicos más extendidos en el mundo es el algodón, y una buena parte de la ropa que usamos contiene algodón transgénico.

Por otra parte, la insulina, que hoy permite tener una mejor calidad de vida a millones de personas que padecen diabetes en el mundo, es de origen transgénico.

Según usted, ¿Qué efectos tiene sobre el medio ambiente y las personas estos cultivos?

Todo depende de la mejora genética que se haga. Sobre el medio ambiente tienen un efecto positivo al reducir fuertemente la carga de fitosanitarios, tales como insecticidas y herbicidas, que se usan en el campo. Ello redunda en un menor impacto de residuos en los propios vegetales y en el suelo. Es una tecnología que aporta a tener procesos más sustentables en el campo.  

Sobre las personas, y el consumidor, los transgénicos que hoy existen son nutricionalmente iguales a sus equivalentes convencionales por lo que no hay diferencia. Sin embargo, hoy se están desarrollando cultivos transgénicos con mejoras nutricionales que están enfocados en ofrecerle ventajas a los consumidores.

Por qué tanta oposición hacia estos cultivos? ¿Es necesaria mayor educación?

Sin lugar a dudas se requiere mayor educación. Hoy las personas se informan cada vez más por las redes sociales, donde se les hace difícil distinguir entre la información validada científicamente y toda clase de teorías conspirativas. En ese sentido el llamado es a buscar información y estudios validados en revistas científicas de prestigio o bien informarse en nuestro sitio web www.chilebio.cl, nuestro canal youtube o preguntarnos a través de facebook y twitter. Parte de la labor de ChileBio es informar, educar y difundir sobre estas tecnologías, por lo que estamos siempre disponibles para entregar información de calidad.

¿Cuál es el rol de estos cultivos y la mitigación del cambio climático y calentamiento global?

Como ya comenté, depende de la modificación genética. Algunos transgénicos han permitido reducir la carga de fitosanitarios en el campo. Otros han permitido disminuir las labores de labranza que se realiza en el campo y el uso de maquinarias lo que lleva a mejorar la calidad de los suelos y a evitar considerablemente la emisión de gases efecto invernadero. Por otra parte, hoy se está trabajando en el desarrollo de cultivos transgénicos tolerantes a la sequía, lo que permitirá reducir el uso de agua en la agricultura. Hay que recordar que en nuestro país el 78% del agua se usa en la agricultura, por lo que el impacto es importante.

¿Cuáles son los desafíos que tiene Chile en cuanto a la biotecnología?

Sin lugar a dudas, potenciar el trabajo de las universidades y de centro públicos de investigación vegetal como el INIA, también de los consorcios público-privados que se dedican al desarrollo biotecnológico.

Pero para que el trabajo que ellos efectúan pueda tener impacto real y no quedarse en un laboratorio o un campo de prueba, es imperativo modernizar y completar nuestra legislación, que hoy es ambigua. Por lo pronto, regular mediante ley la producción de estos cultivos. Chile deberá discutir si lo hace de forma abierta o restrictiva, pero lo que no puede ser es que un país no tenga un marco jurídico claro y sólido para una actividad.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto